Imágenes (fotográficas): circuitos de recodificación infinita

English version

 

Pia Cordero




 Point de vue du Gras (1827), Nicéphore Niépce. Una de las primeras fotografías conocidas tomada
 por Niépce en Saint-Loup-de-Varennes, sur de Francia


 



Las imágenes fotográficas han perdido su valor como objetos. Para comprender esta afirmación remitámonos a las reflexiones de Vilém Flusser sobre las imágenes técnicas. A diferencia de las imágenes preindustriales, que pierden la información que portan una vez que su soporte físico se destruye, la información de las imágenes técnicas, tales como las imágenes fotográficas y las imágenes electrónicas, no se almacena en el mismo soporte físico de la imagen y, consecuentemente, puede ser transferida de una superficie a otra.1 

 

A este respecto, Joan Fontcuberta ha señalado que la historia de la fotografía puede ser dividida en la historia material y la historia de su desmaterialización en la era digital.2 Desde una perspectiva material, las imágenes fotográficas tendrían la capacidad de preservar un acontecimiento protegiéndolo del paso del tiempo.3 Mientras que desde la perspectiva de su desmaterialización, las imágenes fotográficas se habrían convertido en meros soportes de información que circulan interminablemente, generando un estadio epistemológico que ha modificado las interacciones sociales en la esfera pública.

 

Las imágenes fotográficas, en tanto que imágenes técnicas, se han convertido, parafraseando a Flusser, en muros de contención de la historia. El cambio en los usos sociales ha convertido a estas imágenes en “superficies imaginadas” dado que al perder su valor como objetos materiales lo han ganado como objetos evocadores, desprendidos de todo contexto social, geográfico y político.

 

Así también la mera circulación de imágenes, es decir, la re-codificación interminable de sus significados, impediría la distancia para la comprensión crítica de nuestro entorno. Esta situación ha debilitado el coeficiente expresivo de las imágenes, especialmente de las imágenes de prensa y documentales, que nos comunican las contingencias sociales y políticas. Ante el debilitamiento de las imágenes, que son imprescindibles para el entendimiento intercultural, ¿cómo subvertir esta condición de recodificación compulsiva que ha convertido a las imágenes en un mero medio de reproducción?

 

Siegfried Zielenski ha planteado que la interfaz de las imágenes es la frontera entre las personas y los aparatos, es decir, entre las personas, las máquinas y los programas.4 Dividiendo y, al mismo tiempo reuniendo, mediaría nuestra vida consciente con una máquina de simulación construida algorítmicamente. Precisamente es en esta intersección donde surgiría, especialmente para las artes, el diseño y la arquitectura, el desafío de sensibilizarnos hacia lo Otro, para hacerlo emerger y determinarlo no como ficción, sino como realidad genuina.

 

 


Notas

1. Vilém Flusser, “La fotografía como objeto postindustrial. Ensayo sobre el estatuto ontológico de las fotografías”, Life World (Italia: Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, 2017).

2. Joan Fontcuberta, Estética fotográfica (Barcelona: Editorial Gustavo Gili 2003), 12.

3. La interpretación material de la fotografía se basa en la comprensión de que los objetos fotografiados pueden dejar su estampa material en la placa fotográfica, como lo expresa la noción de indexicalidad.Desde esta perspectiva, Roland Barthes afirma que la lucidez de la cámara fotográfica corresponde precisamente a la estampa de la realidad sobre el papel, señalando que «el objeto se entrega en bloque y la vista tiene la certeza de ello, al contrario del texto o de otras percepciones que me dan el objeto de manera borrosa, discutible» (Roland Barthes, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós 1999, 181). Susan Sontag señala algo similar, al plantear que las fotografías tienen un carácter objetivante porque «convierten un evento o una persona en algo que se puede poseer» (Susan Sontag, Regarding the pain of others. New York: Picador 2004, 81). Ambos autores sostienen que las imágenes fotográficas proporcionan evidencia objetiva de un acontecimiento pasado en la medida en que son momentos que dan testimonio de un acontecimiento real. 

4.  Siegfried Zielenski, “Art and Apparatus”, 6th international Vilém Flusser symposium Intersubjectivity: Media Metaphors, Play and Provocation, Budapest, 1997.

 




Proyecto de Investigación financiado por:


Fondart 2022

Apoya;